Las
principales ciudades del departamento, especialmente Medellín, han sido
sometidas a una agresiva política de desindustrialización, condenando a miles
de trabajadores al desempleo y la pobreza. Este modelo económico impuesto por banqueros, élites y gobernantes de partidos tradicionales ha ocasionado que la población se haya ido sumiendo en la
miseria, en tanto que en las empresas (absorbidas por el capital multinacional) se ha precarizado la vida de los trabajadores, sometiendo la fuerza laboral a una sobre-explotación, con limitadas posibilidades
de defensa de sus garantías laborales. Texto Completo >>
·
Para
enfrentar esta problemática concentramos nuestros esfuerzos en promover la
movilización por empleo digno, acceso a servicios públicos eficientes y de bajo
costo, educación, salud y protección social para los trabajadores y sectores
empobrecidos de las ciudades y el departamento.
·
Promovemos
la lucha por escalas móviles de salarios, que no permitan la pérdida
adquisitiva de lo que ganan los trabajadores (si suben los precios, que suban
los salarios), así como la lucha inmediata por una escala móvil de horas de trabajo, que involucre a la inmensa
mayoría de la población desempleada, para que ésta pueda acceder a empleos y
salarios dignos, en condiciones de igualdad y respeto (así, el empleo
que exista, se distribuya entre todos, sin perjuicio de los trabajadores).
·
El
campo atraviesa asimismo por condiciones deplorables. La producción agrícola es prácticamente inexistente, se ha acabado con la pequeña economía campesina, y los pequeños y medianos agricultores se ven obligados a
sembrar sus cultivos de pan coger sin asistencia técnica, financiación o planes
de siembra que atiendan al cuidado de nuestra soberanía y memoria alimentaria. Los TLC´s
y los agroquímicos se imponen envenenando la tierra y las grandes extensiones de tierra en manos
de unos cuantos, favorecen la violencia en el departamento.
·
Nuestra
apuesta es simple: Tierra para el campesino, reparación y restitución integral para las víctimas de la violencia,
financiación con asistencia técnica y ambiental para recuperar nuestro derecho
y deber de producir alimentos y desarrollar el campo.
Salud
- Consideramos la atención en salud un derecho fundamental y no un negocio. Promovemos el acceso a la salud como un derecho universal fundamentado en la atención primaria donde se ataquen todos los determinantes de la enfermedad y se promuevan los de la salud, sin que se antepongan los pagos previos, las cuotas moderadoras y el tiempo de cotización.
- Vamos por la ampliación de la cobertura y el fortalecimiento inmediato de la red hospitalaria. Es necesario articular veedurías ciudadanas en la prestación de los servicios de salud.
Educación
- Exigimos el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad a todos los niveles: primaria, secundaria, técnica, tecnológica y universitaria y garantizar becas para los estudiantes de los estratos uno, dos y tres para la educación superior (técnica, tecnológica y universitaria). Que de la cuna al doctorado, todos tengamos los mismos derechos y facilidades.
- Proponemos abrir inmediatamente la Universidad nocturna como fórmula para la ampliación de cupos, con el correspondiente subsidio alimentario para los estudiantes de estrato uno, dos y tres, en las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias del departamento. Asimismo promovemos la firma de convenios con el SENA, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional para garantizar el ingreso a los estudiantes de los barrios pobres de las ciudades y zonas alejadas de Antioquia en condiciones de igualdad con los habitantes de la ciudad.
Vivienda
·
La
transformación urbanística que se vive en parte del departamento de Antioquia
tiene como objetivo hacer concentraciones urbanas turísticas, maquilladas,
artificiales, donde los proyectos se construyen a espaldas a la comunidad, en
contra del derecho de los pobladores de los barrios populares a una vivienda
digna y a una adecuada reubicación, cuando las intervenciones implican
desalojar a las familias de sus casas.
·
Además,
estudios recientes confirman que las periferias urbanas de Antioquia tienen un
déficit habitacional enorme, constatándose que cientos de familias de bajos
recursos que no tienen con qué adquirir un techo se hallan ubicadas en
asentamientos de alto riesgo y en condiciones de hacinamiento.
·
Para
atender esta problemática impulsaremos desde la lucha parlamentaria y desde
las organizaciones barriales y comunitarias un plan de vivienda popular donde
se construyan soluciones de vivienda dignas, con los servicios públicos
cubiertos y demás necesidades básicas.
Servicios Públicos Domiciliarios
·
Propugnamos por el acceso a los servicios públicos domiciliarios para todos los estratos
populares y con reconexión inmediata de los desconectados, sin costo alguno.
·
Impulsamos
el establecimiento de una canasta básica
en servicios públicos domiciliarios. Esto significa la reconexión de no
menos de 60.000 familias en la ciudad. Para ello, se quiere dar impulso a la
interacción y coordinación entre el movimiento de los desconectados, los
sindicatos de trabajadores de las empresas de los servicios públicos y las
comunidades afectadas.
Juventud
·
La
juventud trabajadora y estudiantil afronta con mayor agudeza los
problemas económicos y sociales del país, siendo del conjunto de la sociedad del que vive en condiciones de marginalidad y pobreza uno de los segmentos más afectados, junto con el de la niñez.
·
Nuestro
trabajo se orienta hacia el fortalecimiento de la organización autónoma de los
jóvenes, donde se promueva la lucha y
movilización por sus derechos, en especial el derecho a la vida, entendida de
manera integral, la vida no solo en su aspecto biológico, sino asumida como el
disponer de condiciones dignas para la existencia.
Mujer
·
Pese
a algunos avances que han favorecido la posición social de las mujeres, en la
práctica no logran tener una influencia significativa sobre las decisiones que afectan
a la sociedad y aunque la vinculación como fuerza laboral ha aumentado, se
mantienen las desigualdades fundadas de género. A esto se agrega que a las
mujeres se les asigna mayores responsabilidades en el trabajo doméstico,
viéndose forzadas a soportar una carga mayor de trabajo no remunerado.
·
Para
contribuir a que las mujeres tengan una participación real y efectiva en la
sociedad se impulsan propuestas y programas tendientes a la promoción de la
equidad de género, orientados a garantizar que puedan disponer de oportunidades
para el ejercicio pleno de sus derechos.
Paz
·
El silencio de los
fusiles es una condición de posibilidad para que exista paz en Colombia. La paz
debe reunir, además, otras condiciones: Empleo y salarios Dignos, tierra y
desarrollo para el campesino, salud y educación pública y gratuita para todos.
·
Nos oponemos al manejo de la seguridad centrada en la defensa de los privilegios de
los poderosos por encima de los derechos del pueblo, manejo que
desconoce la situación de hambre y marginalidad sufrida por millares de
pobladores del campo y la ciudad, y que ve la solución al problema de la
violencia en el aumento del pie de fuerza del Estado.
·
Luchamos por espacios sobre una política de seguridad entendida como aseguramiento de las
condiciones de vida digna de la población, por encima del enfoque represivo y
autoritario que fomenta la llamada
“seguridad democrática”.
- Además impulsamos programas sociales y económicos que apuntan a la disminución de las profundas desigualdades sociales que viven los pobladores de los barrios pobres de la ciudad y el campo.
Corrupción
·
La
corrupción se incuba en la forma de producir y acumular capital, lo cual es
propiciado por la estructura del estado que facilita la sustracción de recursos
que se requieren para la atención de las necesidades sociales, caso Agro
Ingreso Seguro, el manejo de la oficina de estupefacientes, el carrusel de la
contratación, el Incoder, la DIAN, la salud y demás.
·
Nuestra
posición tiene como principio la exigencia de transparencia en la ejecución del
presupuesto departamental y municipal, promoviendo la veeduría ciudadana en la
ejecución de los proyectos e inversiones, con una efectiva participación comunitaria en el control del
destino de los dineros públicos, haciendo conciencia sobre los efectos funestos
de la corrupción.
¡Vamos por los Derechos!
¡Contámos con Voz!
0 comentarios:
Publicar un comentario