Estudiantes denunciaron cómo se desprofesionaliza el ejercicio
farmacéutico en detrimento de la salud pública y del Derecho a la Salud de los
Colombianos. Todo, a espaldas de los ciudadanos y en favor de las
multinacionales farmacéuticas que trafican y negocian con la vida.
Farmacia sin farmacéuticos
“Un Asesinato en Masa”
Asunto: La resolución #1441 de 2013 del Ministerio de Salud y
Seguridad Social, la cual impide que la profesión y la tecnología farmacéutica
sea ejercida en todas las dimensiones y pretender sustituirlas por la labor que
pueda realizar el técnico auxiliar. (Ley 30 de 1992).
Dice el Ministerio de Salud de Sudáfrica, Aaron Motson Elidí; al
referirse al comportamiento de las empresas multinacionales fabricantes de
medicamentos que “planean un asesinato en masa”, con las mercancías
medicamentos que le venden al mundo: placebos, medicamentos falsos, venenos y
sustancias prohibidas con publicidad engañosa, etiquetado engañoso sin los
efectos adversos, soportes científicos mentirosos… La promoción entonces por
parte del Estado Colombiano, de técnicos auxiliares en sustitución de los
profesionales y tecnólogos, nos deja a las puertas de garantizar el gran
negocio que han montado los comerciantes de los medicamentos en Colombia. Es
este tipo de planeación la que nos acerca más a los que viven los pueblos africanos (ratones de laboratorio) y nos
aleja cada vez más de la posibilidad de desarrollar ciencia y tecnología
propias, soberanas y autónomas al servicio de las verdaderas necesidades del
cuidado a la curación del pueblo Colombiano, que garantice, proteja y fiscalice
la salud como un derecho y no como un negocio lucrativo: “No producimos
medicamentos para indios si no para los que puedan pagar” (Bayer), que marca
el camino a la enfermedad y la muerte como lo planean los tratados de libre
comercio “(TLC), que no son tratados porque son imposiciones; tampoco son
libres por el manejo monopólico e imperialista de la producción y la
distribución, así pretendan disfrazarse con la ideología de “Libre Mercado”, y
en lo comercial hay que obedecer al consumo masificado que crea dependencia,
desindustrialización y acaba con la poca industria propia que ya es bastante
escasa.
Es necesario y urgente que la comunidad académicas asuma sus funciones misionales,
éticas y profesionales, para exigir al estado que haga cumplir a los
comerciantes, llamados empresarios, el cumplimiento de las leyes y normas que
protejan la política farmacéutica, la cual debe ser en clave de derechos y
en defensa de la dignidad humana. Para
que el desarrollo integral de la atención primaria en la salud, tenga la
garantía y protección sanitaria de los profesionales y tecnólogos en la
atención farmacéutica en su verdadera dimensión de: dispensación activa de
medicamentos, la farmacovigilancia, el seguimiento farmacoterapeutico y la
fabricación de medicamentos desde una farmacia nacional artesanal que responda
a las enfermedades huérfanas, la producción autónoma de genéricos y la creación
de nuevos medicamentos, sin la intromisión de burocracias representativas,
maquinarias de corrupción, monopolios de comerciantes, ni las imposiciones de
la especulación financiera que son los principales culpable de los altos costos
de los medicamentos. En el negocio de la salud nadie esta aliviado sino mal
diagnosticado.
Ante esta planeación de asesinato en masa de la población Colombiana
por las multinacionales, se hace necesaria la unidad orgánica, colaborativa e
interdisciplinaria de todas las áreas de la salud, para que le brinden
herramientas y datos científicos y tecnológicos a los ciudadanos como un
derecho y así poder enfrentar el sistema de enajenación de la salud, como
sujeto político, libre y dignificante en la atención, curación, prevención de
la enfermedad y la promoción de la salud.
Rechazamos la resolución # 1441
Proponemos:
- Que el estado haga cumplir: La Ley 23 de 1962, la Ley 485 de 1998, la Ley 1438 de 2011, la Ley 212 de 1995, la Ley 1450 de 2011.
- La reactivación de la farmacia social universitaria, para que direccione:
- La dispensación activa de medicamentos, el seguimiento farmacoterapeutico, la farmacovigilancia y los preparados magistrales, ética y profesionalmente.
- Impulsar la formación del farmacéutico en comunidad, con conocimientos en atención primaria en salud integral e intercultural.
- Poner al servicio de producción farmacéutica la planta de medicamentos de la universidad de Antioquia, hacia la construcción de una farmacia nacional autónoma y soberana que responda a las verdaderas necesidades del pueblo Colombiano.
Dirigir las protestas a:
Ministerio de Salud y Seguridad Social
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Comunidad en General
Estudiantes: Química Farmacéutica y Tecnología en Regencia de
Farmacia.
0 comentarios:
Publicar un comentario